domingo, 20 de febrero de 2022

La Manipulación Psicología semana de 21 al 25 de Febrero

 


LA MANIPULACIÓN

LA MANIPULACIÓN

Se produce cuando un individuo o grupo de individuos ejerce una toma de control del comportamiento de una persona o de un grupo, utilizando para ello técnicas de persuasión o de sugestión mental, en busca de eliminar las capacidades críticas o de autocrítica de la persona, esto es, su capacidad de juzgar o de rehusar informaciones u órdenes mentales.

Se refiere a un amplio rango de tácticas psicológicas capaces de subvertir el control de un individuo sobre su propio pensamiento, comportamiento, emociones o decisiones. Los métodos por los cuales puede obtenerse tal control (sea directa o sutilmente) son el foco de estudio entre psicólogos, neurocientíficos y sociólogos. Por otra parte, la cuestión del control mental se discute en relación a la televisión, religión, política, prisioneros de guerra, totalitarismo, operaciones encubiertas, manipulación neurocelular, cultos, terrorismo y tortura.

Ciertas formas de manipulación podrían ser altruistas, pero la noción de manipulación mental tiene, por lo general, una connotación negativa que evoca a los manipuladores de comportamiento egoísta o malintencionado. Formas extremas de manipulación serían, por ejemplo, el lavado de cerebro o aquellas conducentes al suicidio o comportamientos colectivos de tipo totalitario y genocida.

A simple vista puede parecer complicado diferenciar entre manipular e influenciar pero ciertamente no lo es la manipulación psicológica implica acciones de distorsión mental y de explotación emocional con la intención de ejercer un control sobre otra persona y tiene como objetivo obtener algún tipo de beneficio propio sin importar las consecuencias sobre esa persona constituye una forma de maltratar psicológicamente en cambio la influencia saludable sería un fenómeno social que busca la situación de Win Win, es decir una situación en la que todas las partes ganen y además en ella se decide libremente buscando el crecimiento de ambas partes la persona manipuladora emocional por el contrario se aprovecha de su víctima generando un desequilibrio de poder que usará a su propio favor en este tipo de relación es una relación asimétrica de ejercicio de poder en el que siempre hay un claro ganador o ganadora que es el manipulador o la manipulador emocional y un perdedor o perdedora que es su víctima y cómo podemos detectar a un manipulador o manipuladora emocional presta mucha atención a estos 6 rasgos que te ayudarán a detectar a las personas manipuladoras emocionales:

·         El egocentrismo las personas manipuladoras no suelen pensar en lo que su víctima necesita ni en lo que sienten y en lo que desea estas personas poseen una perspectiva egocéntrica del mundo y ante anteponen continuamente sus intereses y sus necesidades a la de los demás

·         La falta de empatía las personas que manipulan no se ponen en el lugar de los demás son poco empáticas con los problemas y las necesidades de quienes le rodean y en los casos más extremos ni siquiera ven a los demás como personas sino como medios para alcanzar sus propios objetivos

·         La irresponsabilidad las personas manipuladoras suelen huir de la responsabilidad no asumen las consecuencias de sus propios actos y no creen que aprovecharse de las debilidades de los demás sea algo malo, aunque lastimen dañen a otros no sentirán remordimientos.

·         El maquiavelismo las personas manipuladoras suelen puntual alto en los rasgos del maquiavelismo esto quiere decir que son expertas en crear escenarios y dinámicas que fomentan la intriga la rivalidad y los celos.

·         La facilidad para detectar las debilidades ajenas estas personas son muy hábiles para detectar las debilidades de los demás para usarlas en su favor se aprovechan de la sensibilidad emocional y sobre todo de la amabilidad pues saben que es más fácil manipular a personas sensibles y dispuestas a ayudar

·         La capacidad de darle la vuelta a las cosas, estas personas tienen un discurso perverso en el que siempre logran darle la vuelta a las cosas haciendo sentir fácilmente culpables a sus víctimas esto puede llegar a crear mucha confusión y sentimiento de gran culpa en la víctima llevándola constantemente a tratar de mejorar y solucionar las situaciones cuando la solución ni siquiera está en sus manos.

Hay que señalar además que las personas con ciertos trastornos de la personalidad son más propensas a recurrir a la manipulación emocional para lograr sus objetivos pero es muy importante entender que no todas las personas que manipulan tienen un trastorno mental De hecho la gran mayoría no lo tienen estos trastornos que cursan con manipulación emocional pueden ser el trastorno de la de la personalidad antisocial que son personas astutas y calculadoras que al inicio parecen encantadoras pero que sufren una profunda falta de empatía y que pueden llegar a ser muy cínicas y crueles el trastorno de la personalidad límite estas personas tienen una autoimagen frágil y fluctuante así como un profundo temor al abandono por lo que pueden convertirse en manipuladoras externan el trastorno de la personalidad narcisista estas personas experimentan una profunda necesidad de admiración creen que son especiales y únicas pero carecen de empatía dado que piensan que tienen más derechos que los demás es común que se aprovechen de los otros las personas manipuladoras suelen recurrir a diferentes estrategias de manipulación mental para dominar a sus víctimas conocerlas te ayudará a detectarlas y a evitar así caer en las redes de la manipulación.

·         Infundir miedo es una de las estrategias de manipulación mental y emocional más usadas y más eficaces una vez que la que el manipulador o la manipuladora descubre los miedos de su víctima los exagerara para asustar a la persona y así lograr que haga lo que desea en las parejas es común recurrir al miedo al abandono y la sensación de indefensión e incluso a la amenaza emocional o física pueden usarse frases como las siguientes quién te va a querer si no estás conmigo me llevaré a los niños si me dejas quién te va a creer tu familia pagará las consecuencias tú verás lo que haces.

 

·         El gas lighting o hacer luz de gas se trata de una manipulación mental tan sutil que muchas personas no se percatan de ellas básicamente el manipulador emocional se dedica a minar la autoconfianza de su víctima distorsionan la realidad para adaptarla a su visión de lo que está sucediendo en los casos más graves la víctima incluso llega a dudar de su memoria de su cordura ya que el manipulador o la manipuladora no tiene escrúpulos en cambiar los hechos y mentir para generar dependencia constituye una forma de maltrato psicológico por ejemplo hacer como si nada hubiese ocurrido después de haber tenido una fuerte discusión o un enfado sin llegar a resolver nada decir cosas como ésas son cosas tuyas no pasó así te lo estás inventando.

·         Generar culpa la sensación de culpa es un poderoso motor impulsor del comportamiento por lo que los manipuladores son manipuladoras la menuda intentan que su víctima se sienta culpable lo más común es que se haga pasar por una persona desvalida que necesita ayuda de manera que su víctima se sienta terriblemente mal si no cede a sus deseos estas personas inventan necesidades imperiosas que su víctima debe satisfacer o falsean la realidad para hacerles sentir culpables por ejemplo usan frases como: no me comprendes no te das cuenta de lo mal que estoy y encima tú quieres hacer tus cosas me vas a dejar solo o sola tal y como me encuentro no te das cuenta de todo lo que he hecho por ti y así me lo pagas

·         Generar pena un sentimiento muy perverso cuando se mal usa en su juegos maquiavélico las personas manipuladoras pueden usar el rol de víctima en ocasiones con el objetivo de infundir pena en su víctima ya que saben que de este modo sus víctimas paran todo lo que ellos quieran todo lo que ellos desean por ejemplo haciendo favores para luego usarlos y echarlos en cara para pasar factura posteriormente y crear así una deuda emocional o también enviar mensajes del tipo todo el mundo está en mi contra mi familia me ha dejado de lado en el trabajo nadie me comprende es que no tengo dinero tengo muchos problemas siempre me pasa lo mismo con el fin de conseguir algo a cambio quinto la actitud protectora en los casos más sutiles de manipulación emocional el manipulador o la manipuladora se presenta como el protector en la práctica le hace creer a su víctima que no es capaz de valerse por sí misma y que le necesita prácticamente para todo a cambio de esta protección que puede ser económica o emocional el manipulador o la manipuladora le pedirá que se adapte a sus deseos de esta forma la protección se convierte en un control total generando una relación profunda de dependencia.

·         El castigo la persona manipuladora emocional casi nunca recurre a la violencia física su violencia es más bien psicológica por eso castiga a su víctima cada vez que no cumple sus deseos y sus exigencias este castigo puede adoptar diferentes formas desde las humillaciones verbales y los sarcasmos hasta un tratamiento silencioso que implica obviar completamente al otro soslayar sus necesidades emocionales y negarse a afrontar los conflictos manteniendo de esta manera el control de la situación la manipulación psicológica en las relaciones de pareja es mucho más difícil de detectar ya que el vínculo emocional que existe impide analizar la situación con objetividad además que poseemos muchas creencias y conceptos erróneos sobre lo que es el amor en la pareja y lo que no es y lo que es una relación de pareja sana y equitativa sin embargo este tipo de manipulación tiene consecuencias nefastas ya que no solamente corroe las bases de la relación sino que suele provocar una profunda falta de confianza en la víctima el manipulador o la manipuladora emocional en la pareja suele despreciar los sentimientos las opiniones los deseos y las necesidades del otro para anteponer o imponer los suyos como resultado es usual que la víctima experimenta frustración resentimiento o una profunda insatisfacción con la relación y en algunos casos sobre todo en las primeras fases de la relación el manipulador emocional en la pareja recurre a una estrategia diferente realiza demostraciones excesivas de atención y de afecto con el objetivo de que la relación progrese más rápido con esta táctica el manipulador crea una especie de vértigo emocional en su víctima que le impide pensar y le empuja a tomar decisiones con las que no se siente suficientemente cómodo o cómoda cuando esa persona intenta echar el freno el manipulador les recriminara su falta de compromiso y de entrega uno de los principales riesgos de la manipulación psicológica en la pareja sobre todo cuando se extiende a lo largo de los años es que el manipulador o manipuladora termine absorbiendo la personalidad de su víctima generando una relación de profunda dependencia en la que ostenta el poder absoluto De hecho muchas de las personas que han salido de relaciones de larga duración en las que han sido manipuladas experimentan lo que se conoce como la pérdida del yo es decir una sensación de no saber quiénes son y por tanto una falta de autoestima muy grande por ello uno de los pasos en su camino de sanación emocional implicará descubrirse nuevamente a sí misma o a sí mismo y reconstruirse de manera sólida y segura.

1.      La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

 

2.      Crear problemas y después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

 

 

3.      La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

 

4.      La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

 

5.      Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

 

 

6.      Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

 

7.      Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. p gy p y “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la dist p y p q g qp ancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales s y uperiores sea y permanezca imposible de alcanzar p yp p para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

 

 

8.      Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

 

9.      Reforzar la auto culpabilidad.

 

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

 

 

10.  Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

 

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Rodolfo Walsh

 

 


 

 

Autores

Definición

Características

Condicionantes

Propuesta para su Evitación

Propuesta para la Resolución

Propuesta para el Desarrollo

Forward, S., & Frazier, D.

El chantaje emocional es “una poderosa arma de manipulación con la cual gente cercana a nosotros nos amenaza, directa o indirectamente, para castigarnos si no consiguen lo que quieren”. El chantaje emocional y la manipulación, desgraciadamente, pueden ser habituales en las relaciones de pareja, pero también entre amigos y familiares. El chantajista emocional actúa de acuerdo con sus intereses, y culpabiliza, incomoda y provoca miedo a la víctima del chantaje.

 Temen a la soledad, a quedarse solas.

 Las parejas manipuladoras actúan con egoísmo.

Hacerse la víctima.

La brusca escalada de un afecto neutro a negativo se asocia con inestabilidad marital y divorcio. Las más de las veces es la mujer la que inicia la escalada de crítica y el hombre se defiende o adopta una actitud indiferente.

Expandir las respuestas

emocionales restringidas de la pareja, modificar los ciclos interactivos y promover vínculos de apego seguro, así combina técnicas experienciales- expresivas y estructurales.

Utilizar los sentimientos como arma, dándose cuenta que existe un proyecto en común, intentando proponer reglas y objetivos individuales para el bienestar de la relación.

Validar la conducta de la pareja, por ejemplo, observar si es una conducta auténtica o es un mecanismo de manipulación

Juan Carlos Rodríguez

La manipulación lleva al desprecio y ocasiona una actitud que provoca una mezcla de miedo obligación defensiva, todos estos patrones de conductas pretenden la mayoría de las veces resolver el conflicto en la relación, pero no solamente no lo resuelven, sino que lo perpetúan y la propia interacción se convierte en el problema que lleva a la separación.

Es preciso recordar que la manipulación siempre es cosa de dos. Las luchas de poder sólo son posibles cuando hay dos bandos enfrentados e, igualmente, para que alguien se imponga en una relación es preciso que haya otra persona que lo acepte. En muchos casos se trata de un encaje de necesidades.

Atribuciones erradas.

 Se discute acerca de la propia relación

Culpabilización.

El apego como motivo en la pareja.

Un aprendizaje importante en las parejas, y en todo tipo de relaciones, es aprender a comunicarse debidamente para aclarar malentendidos o situaciones confusas. Las manipulaciones dejan de tener poder

sobre nosotros si las reconocemos como tales y expresamos a la otra persona cómo nos sentimos.

Evitando hacerse la víctima en la relación, sin utilizar reproches o comentarios críticos con el fin que la pareja se sienta culpable.

Lo que se debe hacer es corregir su actitud y comportamiento.

Hablar con la pareja cuando no se esté de acuerdo con algo, plantear los puntos negativos que se están presentando y con los que no se está de acuerdo con el fin de evitar una discusión a futuro

Aiquipa

Tello, J.

Se refiere a un amplio rango de tácticas psicológicas que una persona ejerce sobre otra con el fin de controlar su libertad, su conducta, sus sentimientos y sus pensamientos llegando así a desestabilizar a la persona con el objetivo de que esté al servicio de sus propias necesidades a través del control de su propio comportamiento, emociones o decisiones. Es decir, la manipulación psicológica es el control mental que ejerce una persona sobre otra persona o grupo, utilizando técnicas de persuasión o sugestión mental mediante un comportamiento egoísta o malintencionado por parte del manipulador, que en casos extremos, puede incluso llegar al lavado de cerebro o aquellas conductas que conducen al suicidio.

 Buscan su lado débil para manipular a la pareja.  Se imponen gustos,

hobbies y aficiones.      Dominación

En el mundo de la pareja se producen muchas veces juegos de dominación en los que cada miembro adopta un papel diferente y agarra al otro con diferentes armas de manipulación.

Es esencial que nadie manipule tus sentimientos y tus emociones, debes mantener el control de tu vida y sobre todo, de tu salud emocional. Amar no es sinónimo de dominación ni de exigencia. Querer a alguien supone intercambiar experiencias y enriquecerse mutuamente. Habla con tu pareja, déjale claro cuáles son tus límites y cómo te sientes ante esa manipulación que ejerce sobre ti.

Potenciar el clima emocional de la interacción permitiendo encontrar los recursos de la pareja, lo positivo de la relación. Sólo si todo lo anterior no da resultado se consulta a un profesional de salud mental, cuando esto es posible.

 Aceptar al otro, si bien el amor no es ciego y habrá cosas de la pareja que no nos gusten, debemos dejar que el otro piense por sí mismo, no se debe castigar ni autocastigarse en una relación con la manipulación

 


domingo, 13 de febrero de 2022

La Personalidad semana del 14 al 18 de Febrero

 

Personalidad

Bermúdez (1996), que la define como una “organización relativamente estable de características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones”.

 





El Indicador de Myers-Briggs utiliza cuatro dicotomías con dos extremos cada una para estudiar la personalidad. Estos factores son los siguientes:

Extraversión (E) o Intraversión (I)

Intuición (N) o Sensación (S)

Pensamiento (T) o Sentimiento (F)

Juicio (J) o Percepción (P)

Cada persona responde a las cuestiones que le son planteadas en el test reflexionando acerca de su manera de ser, pensar y sentir, lo cual hace que esta sea una herramienta de medición basada en la introspección. A partir de estas respuestas, se agrupan los datos obtenidos y de este modo se establece cuál de los 16 tipos de personalidad sirve para describir mejor la manera de ser y las preferencias de uno mismo.

 

Los 16 tipos de personalidad

A partir del cruce de datos de estas 8 variables establecidas en las 4 dicotomías, se formulan los 16 tipos de personalidad del Indicador Myers-Briggs. Son los siguientes.

1. ESTJ (Extraverted Sensing Thinking Judging) Extravertido, sensible, pensante, juzgador

Personas a las que les gusta tener el control sobre lo que ocurre a su alrededor, siempre buscan la manera de que todo funcione como debe y, si es necesario, la implementan ellos mismos.

2. ESTP ((Extraverted Sensing Thinking Perceiving) Extravertido, sensible, pensante, perceptivo

Las personas que pertenecen a esta categoría son espontáneas, alegres y activas, pero al igual que lo que ocurre con los ESTJ, tienden a ejercer dominio sobre los demás, en este caso a través de su capacidad de observación y su carisma.

3. ESFJ (Extraverted Sensing Feeling Judging) sensible, juzgador de sentimientos

Se trata de personas muy volcadas en la atención de las necesidad de los demás, especialmente si forman parte de su círculo cercano: familia y amistades. Por eso siempre que pueden prestan su ayuda y procuran que sus círculos sociales cercanos permanezcan siempre estables y con buena salud. Por eso tienden a evitar que aparezcan conflictos fuertes y se muestran diplomáticas cuando hay choques de intereses.

4. ESFP (Extraverted Sensing Feeling Perceiving)  Extravertido, sensible, sensible y perceptivo

Se trata de personas alegres y espontáneas que disfrutan entreteniéndose y entreteniendo a los demás. La diversión es uno de los pilares más importantes de sus vidas, y son de trato cercano y temperamento cálido. Aman la novedad y hablar acerca de experiencias personales.

5. ISTJ (Introverted Sensing Thinking Perceiving) Introvertido, sensible, pensante, perceptivo

Un tipo de personalidad definido por su fuerte sentido de la moralidad y del deber. Les gusta planear e implementar sistemas de reglas que permitan que equipos y organizaciones funcionen con una clara lógica y orden. Dan un gran valor a las normas y a la necesidad de que la realidad se corresponda con cómo deberían ser las cosas. Aunque son personas introvertidas, no rehuyen la interacción con los demás.

6. ISTP (Introverted Sensing Thinking Perceiving) Introvertido, sensible, pensante, perceptivo

Se trata de personas reservadas, orientadas a la acción y a las soluciones prácticas ante problemas del día a día. También son definidas por su tendencia hacia el pensamiento lógico y su espontaneidad y autonomía. Les gusta explorar entornos y descubrir modos en los que se puede interactuar con ellos.

7. ISFJ (Introverted Sensing Feeling Judging) Introvertido, sensible, juzgador de sentimientos

Son personas definidas principalmente por sus ganas de proteger y ayudar a los demás y, en definitiva, de resultar confiables para los otros.Se esfuerzan por hacer todo lo que se espera de ellas, pero no tienen grandes aspiraciones ni se muestran muy ambiciosas. Tienden a pensar que es malo pedir compensaciones o aumentos a cambio de los sacrificios que realizan a la hora de trabajar, ya que este debería ser una meta en sí.

8. ISFP (Introverted Sensing Feeling Perceiving) Introvertido, sensible, sensible y perceptivo

Personas que viven totalmente en el aquí y el ahora, en constante búsqueda de la novedad y de las situaciones sensorialmente estimulantes. Son reservadas, pero también alegres, espontáneas y cálidas con sus amistades.Tienen un especial talento en el mundo de las artes.

9. ENTJ (Extraverted Intuitive Thinking Judging) Extravertido, intuitivo, pensante, juzgador

Este es uno de los 16 tipos de personalidad más relacionados con el liderazgo y la asertividad. Las personas descritas por esta categoría son comunicativas, de pensamiento ágil y analítico y predispuestas a encabezar equipos y organizaciones. Se adaptan bien al cambio y hacen que sus estrategias también se amolden cada vez que el entorno varía. Además, casi siempre saben cómo explicar sus proyectos o historias de manera que resulten de interés para el resto, lo cual los convierte en comerciales muy aptos.

10. ENTP (Extraverted Intuitive Thinking Perceiving) Pensamiento extravertido, intuitivo, percepción

Personas especialmente movidas por la curiosidad y por los retos que para ser resueltos requieren afrontar preguntas intelectualmente estimulantes. Su agilidad mental y su facilidad para detectar inconsistencias lógicas hace de ellas personas predispuestas a interesarse por la ciencia o la filosofía. Además, su tendencia a mostrarse competitivas las vuelve personas muy activas durante el día, siempre intentando llegar a soluciones innovadoras a problemas complejos.

11. ENFJ (Extraverted Intuitive Feeling Judging) Extravertido, intuitivo, juzgador de sentimientos

Personas que aprenden constantemente acerca de todos los ámbitos del conocimiento (o una buena parte de ellas) y ayudan a aprender a las demás, guiándolas en su propia evolución. Les gusta ofrecer tutela y consejo, y son muy buenas influyendo en la conducta de los demás. Se centran en sus valores e ideales y hacen lo posible por mejorar el bienestar del mayor número de personas a través de sus ideas y sus acciones.

12. ENFP (Extraverted Intuitive Feeling Perceiving) Extravertido, intuitivo, perceptivo de sentimientos

Uno de los 16 tipos de personalidad con mayor propensión al pensamiento creativo, las artes y a la sociabilidad. Son alegres, disfrutan de la interacción con otras personas, y actúan teniendo en mente su posición como parte de un “todo” formado por la humanidad, y no se muestran individualistas. De hecho, suelen involucrarse en tareas colectivas para ayudar a los demás, pensando en el impacto social de sus acciones. Sin embargo, también se distraen fácilmente y es frecuente que posterguen tareas que consideran aburridas o demasiado simples y rutinarias.

13. INTJ (Introverted Intuitive Thinking Judging) Introvertido, Intuitivo, Juzgador Pensativo

Un tipo de personalidad orientado hacia la resolución de problemas específicos a partir del razonamiento analítico. Las descritas por esta categoría son personas muy centradas en sus propias ideas y teorías acerca del funcionamiento del mundo, lo cual significa que analizan su entorno centrándose en sus ideas sobre cómo opera este. Son conocedoras de sus propias capacidades y confían en su propio criterio, aunque este vaya en contra de algunos superiores.

Es muy frecuente que lleguen a ser expertas en un ámbito de conocimiento muy específico, ya que les gusta tener el suficiente conocimiento sobre algo como para poder tener en cuenta todos los factores que entran en juego en su funcionamiento y, a partir de ahí, saber lo que se puede hacer o lo que pasará en el futuro.

14. INTP (Introverted Intuitive Thinking Perceiving) Pensamiento introvertido e intuitivo Percepción

Uno de los 16 tipos de personalidad más definido por la propensión a la reflexión. A estas personas les gustan las teorías con capacidad para explicar todo lo que puede ocurrir en un sistema, y su tendencia hacia el perfeccionismo hace que corrijan a los demás en múltiples ocasiones. Valoran más la exactitud en términos teóricos que el pragmatismo y la resolución de problemas concretos.

15. INFJ (Introverted Intuitive Feeling Judging) Introvertido, Intuitivo, Sentimental

Personas muy sensibles, reservadas y movidas por unos ideales muy definidos y que, además, sienten la necesidad de hacer que los demás también se beneficien de estos ideales. Esto hace que sean propensas tanto a la reflexión como a la acción, lo cual puede llegar a suponer tanto trabajo que se sobrecargan por tener demasiadas responsabilidades. Muestran una gran capacidad para interpretar exitosamente los estados mentales de los demás y tratan de utilizar esta información para ayudarlas antes de que la otra persona se lo pida.

16. INFP (Introverted Intuitive Feeling Perceiving) Introvertido, intuitivo, perceptivo

Menos moralistas que los INFJ, los INFP también se preocupan mucho por ayudar a los demás desde su posición de personas reservadas. Muestran una sensibilidad estética y artística que las vuelve creativas.)

lunes, 7 de febrero de 2022

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD SEMANA DEL 7 AL 11 DE FEBRERO DEL 2022

 

Trastornos de la personalidad:


Grupo A

Trastorno de la personalidad paranoide

301.0 (F60.0)

A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo.

2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.

3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra.

4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia.

5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).

6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.

7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.

 

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.

 

Trastorno de la personalidad esquizoide

301.20 (F60.1)

A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad

adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.

2. Casi siempre elige actividades solitarias.

3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.

4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad.

5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.

6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.

7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.

 

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro del autismo, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” es decir, “trastorno de la personalidad esquizoide (previo).”

 

 

Trastorno de la personalidad esquizotípica

301.22 (F21)

A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las  relaciones estrechas así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia).

2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las normas subculturales (p. ej., supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes).

3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.

4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, súper elaborado o estereotipado).

5. Suspicacia o ideas paranoides.

6. Afecto inapropiado o limitado.

7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar.

8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.

9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo.

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro del autismo.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” p. ej., “trastorno de la personalidad esquizotípico (previo).”

 

Trastornos de la personalidad:

Grupo B

Trastorno de la personalidad antisocial

301.7 (F60.2)

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes:

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.

2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal.

3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.

4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.

5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.

6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.

7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.

 

Trastorno de la personalidad límite

301.83 (F60.3)

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales,

de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza

en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en

diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.

(Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)

2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.

3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo.

4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)

5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).

7. Sensación crónica de vacío.

8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

 

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD HISTRIÓNICA

301.50 (F60.4)

Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.

2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado.

3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.

4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.

5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles.

6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.

7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias).

8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

 

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA

301.81 (F60.81)

Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).

2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.

3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.

4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.

5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).

6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).

7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.

8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.

9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

 

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

GRUPO C

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD EVASIVA

301.82 (F60.6)

Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos,

y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.

2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser apreciado.

3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen.

4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.

5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación.

6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás.

7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar

embarazosas.

 

 

 

 

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE

301.6 (F60.7)

Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras personas.

2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida.

3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.)

4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía).

5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.

6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo.

7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen.

8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

 

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVA

301.4 (F60.5)

Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.

2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).

3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta).

4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa).

5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental.

6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.

7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras.

8. Muestra rigidez y obstinación.

 

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO

300.14 (F44.81)

A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo.

B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante, y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.

C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa ampliamente aceptada.

Nota: En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de amigos imaginarios u otros juegos de fantasía.

E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., laguna mental o comportamiento caótico durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja.

 

AMNESIA DISOCIATIVA

300.12 (F44.0)

A. Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.

Nota: La amnesia disociativa consiste la mayoría de veces en amnesia localizada o selectiva de un suceso o sucesos específicos; o amnesia generalizada de la identidad y la historia de vida.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., alcohol u otra droga, un medicamento) u otra afección neurológica o médica (p. ej., epilepsia parcial compleja, amnesia general transitoria, secuelas de una contusión

craneal/traumatismo cerebral, otra afección neurológica).

D. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la identidad disociativo, un trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de síntomas somáticos o un trastorno neurocognitivo importante o leve.

Nota de codificación: El código de la amnesia disociativa sin fuga disociativa es 300.12 (F44.0). El código de la amnesia disociativa con fuga disociativa es 300.13 (F44.1).

Especificar si:

300.13 (F44.1) Con fuga disociativa: Deambular aparentemente con un propósito o vagabundeo desorientado que se asocia a amnesia de la identidad o por otra información autobiográfica importante.


TAREA:  En tu cuaderno debes de realizar un organizador Grafico donde pongas las ideas principales sobre cada tipo de personalidad y al final con tus palabras debes poner una definición de personalidad.