LECTURA
COMPRENSIVA
TAREA
TRABAJO EN EL AULA VIRTUAL O EN EL CORREO ELECTRÓNICO
Con tus palabras cuéntanos que son las hormonas, porque son importantes y realiza un resumen o grafico de cómo afectan al estado de ánimo las hormonas.
Las Hormonas Y Las
Emociones
¿QUÉ SON LAS HORMONAS?
Como se verá, las hormonas son muy
importantes, funcionan a nivel del sistema nervioso central para regular
la liberación de sustancias químicas conocidas como neurotransmisores. Son
estas sustancias las que tienen un impacto directo sobre la manera en
que una persona se siente emocionalmente. “En efecto existe una
relación importante entre las hormonas y el estado de ánimo, esto se debe a que
las regiones del cerebro que regulan los estados emocionales son influenciadas
por los niveles hormonales” explica la doctora Erika Salazar,
especialista en hormonas.
El organismo, y en concreto el cerebro,
están provistos de una serie de neurotransmisores y hormonas a los
que la ciencia ha atribuido, entre otros, una importancia clave para la regulación
emocional. Así, las hormonas trabajan las 24 horas del día, los 365
días del año, no paran y están al pendiente de prácticamente todo, por ejemplo:
-Mantenimiento de la homeostasis
-Crecimiento y desarrollo
-Regulación del metabolismo
-Reproducción y diferenciación sexual
-Regulación de la conducta
Veamos a dar un pequeño recorrido por algunos de
los más interesantes casos donde se involucran nuestras queridas hormonas.
Amar y odiar
Elie Wiesel, escritor judío, fue el que dijo “lo
contrario del amor no es odio, es la indiferencia”. Enterate que el amor
y el odio son increíblemente parecidos a nivel fisiológico y en las
hormonas que involucran, por ejemplo la oxitocina. No obstante,
mientras el amor parece inhibir parte de las zonas donde se procesan las
acciones, el odio las activa. Así como la ira y el placer son polos opuestos,
tienen reacciones hormonales similares. No sabrías determinar si una
persona acaba de matar a alguien o acaba de tener un orgasmo, pues los ajustes
hormonales son prácticamente iguales.
Las hormonas que se mencionan a continuación
tienen múltiples funciones y contribuyen al enamoramiento.
·
Luliberina: es
la misteriosa fuerza que hace no despegarte de tu pareja.
·
Estrógeno: te
hace lucir mejor al estar ovulando, para que atraigas a los hombres.
·
Serotonina: es
la hormona del placer.
·
Oxitocina: hace
que te excites cuando te acarician.
·
Feromona: la
atracción mutua es responsabilidad de esta hormona, no de Cupido.
·
Endorfina: Disminuye
tu ansiedad, te hace estar feliz y tranquila.
Cortisol
Como
todos sabemos, el cortisol es la hormona que media en los estados de estrés y
ansiedad. Sin embargo, su mera presencia en nuestro organismo no significa que
de forma casi irremediable vayamos a perder el control o a experimentar un
estado de alarma. La clave está en el nivel que se libere, en el equilibrio.
El
cortisol es una hormona glucocorticoide que se sintetiza a partir del
colesterol justo en unas glándulas situadas sobre nuestros riñones. Gracias a
ella, obtenemos la energía suficiente para levantarnos por las mañanas, para
iniciar nuestras tareas y actividades cotidianas, y nos ayuda también a
reaccionar ante situaciones que nuestro cerebro interpreta como peligrosas.
Ahora
bien, el problema con este tipo de hormona está cuando se segrega de forma
constante. Cuando nuestra mente considera que solo nos envuelven problemas,
cuando la vida se torna demasiado exigente y todo parece escaparse de nuestras
manos…
Oxitocina
La
oxitocina es una “hormona multipropósito”. Este oligopéptido, compuesto de
nueve aminoácidos, favorece la mayor parte de nuestras conductas prosociales,
como las relaciones de pareja, la sexualidad, la amistad, la necesidad de
cuidado, la crianza, la lactancia… Ahora bien, un descenso en nuestros niveles
de oxitocina puede mediar en la aparición de estados depresivos, tristeza,
indefensión y en un tipo de proceso igualmente llamativo: la falta de empatía.
Tal
y como se reveló en un trabajo publicado durante una de las conferencias
anuales de la Sociedad Británica de Endocrinología, las personas con un nivel
bajo de oxitocina demuestran peores resultados en tareas de empatía.
Melatonina
La
melatonina ha suscitado siempre un gran interés por parte de los organismos
científicos. Sabemos que media en nuestros ciclos de sueño y vigila, sin
embargo, en los últimos años se está demostrando que esta hormona también frena
el envejecimiento prematuro y actúa como protector neurológico.
La
melatonina o N-acetil-5-metoxitriptamina es una hormona que se sintetiza a
partir del triptófano y que se produce en la glándula pineal. Un nivel adecuado
de este compuesto favorece nuestro descanso y sincroniza además los ritmos de
nuestros neurotransmisores cerebrales.
Por
su parte, un déficit en melatonina no solo media en la aparición de insomnio. Podemos
experimentar un debilitamiento en nuestros procesos cognitivos (menor atención,
pérdidas de memoria…) e incluso mayor riesgo de sufrir enfermedades
neurodegenerativas.
Hormonas
tiroideas
Las
hormonas tiroideas son macromoléculas cuyo preciso equilibrio, lo queramos o
no, favorece nuestro bienestar, nuestro estado de ánimo y una buena salud.
Intervienen en prácticamente todos los procesos metabólicos y funcionales de
nuestro organismo mediando en ese universo endocrino donde las T1, T2, T3, T4, TSH cumplen un papel
indispensable.
Así,
y para que la tiroides pueda realizar su trabajo en armonía y precisión
necesita materias primas, como el yodo o la vitamina B 12. Curiosamente, son
dos elementos que no suelen abundar en nuestras dietas occidentales…
Cualquier
irregularidad en la tiroides, tanto si trabaja de un modo deficitario o si lo
hace en exceso, originará trastornos como el hipotiroidismo o el
hipertiroidismo.
Adrenalina
Tal
y como suele decirse, la ansiedad es un monstruo que se alimenta de la adrenalina.
Sin embargo ¿es realmente tan negativa este tipo de hormona? En absoluto, no
nos quedemos con las etiquetas. Estamos ante una sustancia polivalente, como lo
es la dopamina o la oxitocina.
El
impacto que la adrenalina tiene en nuestra conducta es inmenso y vale la pena
tenerlo en cuenta. Gracias a ella activamos nuestro instinto de supervivencia,
nos motivamos para superarnos día a día, para disfrutar de nuestras relaciones,
para ser productivos en el trabajo o el deporte…
Ahora
bien, un exceso de adrenalina en nuestro organismo, media en estados de
ansiedad. Un déficit en los niveles de adrenalina cursa con depresión, baja
motivación, desinterés, apatía, indecisión…
Endorfinas
Las
endorfinas son sin lugar a dudas nuestras hormonas favoritas. Hay cerca de 20
tipos de endorfinas en el cuerpo humano y se distribuyen por varias zonas: en
la glándula pituitaria sobre todo, en otras partes del cerebro y en el sistema
nervioso.
Estos
compuestos químicos interactúan con los receptores de opiáceos para reducir la
percepción del dolor y actuar casi del mismo modo que la morfina y la codeína.
Asimismo, un buen “torrente” de endorfinas supone experimentar fabulosos
estados de euforia y de bienestar, algo que suele suceder cuando por ejemplo
llevamos a cabo tareas que nuestro cerebro considera como “positivas”, tales
como el deporte, disfrutar de nuestras amistades, de la comida, de la
sexualidad…
Para
concluir, cabe decir que hay muchos más tipos de hormonas que median en nuestro
estado de ánimo, tales como la progesterona, la testosterona o las
catecolaminas. Sin embargo, las aquí reflejadas suelen ser las más comunes, las
que más alteraciones suelen experimentar en nuestro organismo y las que sin
duda deberíamos atender cuidando nuestros hábitos de vida.
Asimismo,
es importante señalar que ante cualquier malestar, cambio en nuestro estado de
ánimo o pequeña irregularidad ya sea en nuestro cuerpo o en nuestra conducta
(cansancio, apatía, pérdida súbita de energía…) no dudemos nunca en acudir a
nuestro médico. Los problemas hormonales tienen tratamiento y podemos recobrar
sin duda las riendas de nuestra vida.
Llorar
Cuando lloras con sentimiento las lágrimas
contienen grandes cantidades de las hormonas tales como
la prolactina, adrenocorticotropa, leu-enkefalino6. Asimismo, es muy
normal que una persona se sienta mejor después de gritar ya que se han liberado
hormonas que están asociadas con el estrés.
También es normal que después de un llanto profundo
te duermas porque al liberarte del supuesto estrés tendrás una sensación de
relajación.
Reir
Cuando te ríes intensamente liberas
endorfinas y tienes un efecto muy similar a estar drogada por morfina. Al
reír disminuyes tus niveles de cortisol, la hormona que estresa.
Estres
En tiempos remotos, cuando el hombre huía despavorido
de un mamut gigante era muy oportuno que sus glándulas liberaran gran cantidad
de cortisol pues es lo que le daba fuerza para enfrentar una amenaza. Sin
embargo esta propagación de hormonas ocurre actualmente en situaciones que ni
vienen al caso… y así, ¡se inventó el estrés! Nos encanta preocuparnos por
cosas que aún ni suceden o ni si quiera van a suceder, o no son una amenaza
como tal, entonces desperdiciamos todo el cortisol que nos envían las
glándulas, se acumula en nosotros lo que hace que nos alteremos de gratis
y se desencadenen todos esos síntomas cuando nos atormentamos.
Depresión
Hay un trastorno conocido como la depresión del
invierno (trastorno afectivo estacional) es cuando la glándula pineal produce
un exceso de melatonina como respuesta a niveles de luz más bajos
durante los meses de invierno. Una cantidad excesiva de melatonina suprime
ciertas funciones del cuerpo, lo que ocasiona la depresión caracterizada por
una ansiedad apremiante.
Este trastorno comienza a los 20 años y se hace
menos común después de los 40. Los pacientes sienten un alivio frente a una luz
diurna para engañar a la glándula pineal y detiene la producción de melatonina.
¿Qué se puede hacer para procurar mantener óptimo
el equilibrio hormonal?
En general llevar un estilo de vida saludable,
tener un registro de la menstruación en cuanto a periodicidad, duración y
cantidad; acudir a revisión con el médico una ó dos veces al año si todo está
bien o en caso que se detecte alguna anomalía son los tips
ideales que aconsejan los expertos de la salud para mantener un buen equilibrio
hormonal.
Amanta Jason 3ro F
ResponderEliminar1.-las hormonas son sustancia química producida por un órgano
2.-es muy importante las hormonas porque ayuda a regular los procesos del cuerpo, como el hambre, la presión arterial y el deseo sexual, si bien las hormonas son esenciales para la reproducción, son fundamentales para todos los sistemas de tu cuerpo. Las glándulas liberan las hormonas
3.- Se enfrenta nuestro organismo a las situaciones de estrés y activa la generación de adrenalina al igual una carencia de esta hormona puede llegar cansancio y un ánimo decaído, si por el contrario tenemos niveles altos derivará en ansiedad y nerviosismo
Las homonas son importante ya que funcionan a un nivel del sistema nervioso la liberacion de sustancias quimicas.
ResponderEliminarEl organismo y el concreto del cerebro esta provisto series de hormonas la clave para la regulacion emocional.
Se enfrenta el organismo ya que puede influir en tus emociones como el animo decaido tambien denemis asiedad y nerviosismo que fundamentamos del sistema del cuerpo.
Virginia espinoza 3 "C"